![]() |
Ala norte, la más modificada |
Bello palacio del renacimiento.
Líneas esbeltas. Arcos uniformes,
que arrancan de labrados capiteles
para tenderse en galería doble,
sin que apenas la sombra del alero
la claridad del canecillo asombre.
![]() |
Vista Noroeste |
Reloj de sol, al mediodía, en piedra
cuadrada en medio de cuadrada torre.
Patio interior, de gráciles columnas.
¿Dialoga en él la luna con la noche?
¿ o dialoga en el mucho con la fuente,
que por los pechos de las gracias corre?
Las gracias que rieron desnucedeces,
lloran injurias y mutilaciones.
![]() |
Entrada noroeste |
Aquí vivió Doña Isabel de Osorio,
una dama bienquista de la Corte,
mas no del vulgo, que manchó su fama
Con el más verecundo de los motes.
(Bonifacio Zamora, 1950)
![]() |
Detalle de la ventana noroeste. Las imágenes talladas representan muy probablemente a Isabel y al propio rey. |
En los aledaños de Burgos, en los primeros kilómetros de la carretera que conduce a Soria, encontramos el palacio renacentista de Saldañuela, uno de los escasos ejemplos de este tipo de construcciones fuera de la capital. El pago de Saldañuela es nombrado ya en un documento del año 1044. Contra lo que pudiera pensarse, no está en el término de Saldaña, la localidad más cercana, sino en el de Sarracín.
![]() |
Fachada oeste. Se observa una puerta que daba acceso directo a los antiguos jardines |
![]() |
Fachada sur, con la doble galería porticada característica del edificio |
La propiedad original era del Duque de Arévalo, aunque la misma sufrió varios cambios voluntarios y forzosos. En pocas décadas pasaría por las manos de Sancho de Rojas, el cabildo de la Catedral y el Condestable de Castilla.
![]() |
Torre medieval adosada al sureste del palacio |
En 1556, El nieto de este último vende la propiedad de la torre y las 360 fanegas de sembradura que la rodean a Doña Isabel de Osorio por la cantidad de 6800 ducados. Isabel Osorio era descendiente de la familia de los Cartagenas, por lo que pudo haberlos aportado de su patrimonio, aunque otras versiones sostienen que fueron abonados por el tesorero real.
Y es que es bastante conocido el hecho de que Doña Isabel de Osorio fue amante durante más de quince años deFelipe II. Tanto que se la ha denominado tradicionalmente como “la puta del rey”; y a este palacio como el “palacio de la puta”. Hoy en día los estudiosos se inclinan más bien por explicar que este apelativo fue acuñado y difundido por los numerosos opositores que tuvo la relación: la Corte, rivales amorosas, propietarios de la zona... Felipe e Isabel tuvieron una historia de amor, aunque por razones obvias condenada a no materializarse nunca en matrimonio.
![]() |
Vista parcial del patio interior. |
![]() |
Fuente de las tres gracias. Originalmente se accionaba con un pedal y el agua salía de los pechos de las figuras. Las imágenes laterales presumiblemente también representan a Isabel y Felipe. |
En 1574 Isabel formaba un mayorazgo en torno a su sobrino Pedro de Velasco, aunque algunos dicen que era uno de los dos hijos naturales tenidos con el rey. En él entraban la torre, palacio y tierras de Saldañuela, un juro de dos millones de maravedíes, diversos bienes cercanos a Sasamón, abundantes y extraordinarias joyas… y el patronato del monasterio de Trinitarios levantado en Sarracín por ella, que sería su panteón al morir en 1589.
![]() |
Reloj de sol orientado al oeste. Existían en el patio interior tres peculiares relojes de sol orientados respectivamente al sur, oeste y este. |
El mayorazgo fue pasando hacia las siguientes generaciones, a familiares cada vez más lejanos, y se fue devaluando rápidamente merced a los numerosos litigios emprendidos por los propietarios más poderosos de la zona contra el mismo.
Un pavoroso incendio acontecido en 1788 terminó con la totalidad de un bien mueble. Mediado el siglo XIX el edificio y propiedades pasan a manos de la familia Barbadillo, que las usa para explotación agropecuaria; un siglo después es adquirida por la Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
Originalmente se dedican las instalaciones a Escuela de Capacitación Agropecuaria, aprovechando la amplitud de la finca y los edificios auxiliares que aún se encuentran al otro lado de la carretera. Con el paso de los años la Caja se desprende de la mayor parte del coto redondo (hoy son propiedad del Grupo Siro, lo mismo que Torrepadierne) y va destinando el edificio a actividades formativas y usos propios. Son conocidas las sucesivas ediciones de las colonias veraniegas desarrolladas en el lugar.
Desde hace unos años se alquila la finca para celebraciones matrimoniales y otros eventos. Desaparecida la Caja, es la Fundación Caja de Burgos la que sigue ejerciendo la propiedad del lugar. Se puede visitar los viernes no festivos; mediante visita concertada.
![]() |
Sobre el tejaroz de la portada se encuentran nuevos escudos incompletos con las armas de los Osorio. |