El Monte Gurdieta es un amplio y apartado espacio natural perteneciente al valle de Losa, en su límite con el menés valle de Angulo, dentro de la llamada Sierra de la Carbonilla. Un amplio hayedo ocupa buena parte de este territorio escasamente transitado, que al parecer en el pasado también se conoció como Burdieta.
![]() |
Visión General del Monte Gurdieta. Las áreas no ocupadas por hayedo son en su mayoría zonas de base rocosa |
La riqueza forestal de este lugar ha sido objeto de interés desde hace tiempo. Ya en el siglo XIX existe constancia de dos cortes de hayas para la fabricación de tablón-madera. Las ramas menos valiosas eran empleadas para carbón vegetal. Con el tiempo esta segunda producción acabaría siendo la más importante, impulsada por las necesidades de las cercanas ferrerías menesas y, especialmente, vizcaínas.
![]() |
Dos imágenes de la parte interior de Monte Gurdieta |
En las últimas décadas de dicho siglo, a la vista del proyecto de construcción del ferrocarril de La Robla, los productores se animaron a mejorar el peligroso camino mulero de bajada al valle de Mena. De entonces data el peculiar túnel de La Complacera, que hoy hace las delicias de los senderistas que recorren la zona. Desde este punto, siguiendo la vereda conocida como “camino del cuatro”, los pequeños carros trasladaban la producción hasta la estación de Mercadillo.
![]() |
Peculiar túnel de la Complacera. No hay rastros visibles de barreno, con lo que es probable que fuese tallado exclusivamente con esfuerzo humano. |
![]() |
Vistas del "camino del cuatro" al poco de dejar atrás el túnel en dirección al valle de Mena |
Obviamente, la estructura también fue aprovechada para el trasiego de todo tipo de mercancías entre los valles de Mena y Losa (caballos losinos y otro tipo de ganado, vino, patatas...), incluyendo las actividades de estraperlo de la posguerra.
![]() |
Vista del túnel de la Complacera desde el monte Gurdieta. A su derecha el contundente perfil de Castro Grande |
Décadas más tarde, unos vecinos del pueblo de Quincoces se hicieron con la propiedad de parte del monte Gurdieta. Para hacer más rentable la producción, idearon una especie de teleférico para bajar la leña desde el collado de los Tornos hasta el término de “Puente de la Hoz”, ya en el valle de Angulo. Desde aquí la leña era transportada a la papelera de Aranguren. Aún pueden observarse unos escasos restos de la plataforma superior, lo suficiente como para poder imaginarse cómo sería la instalación y su uso.
![]() |
Restos de la plataforma superior del teleférico para el transporte de madera. |
![]() |
Probable trazado del cable del teleférico. Al fondo se distingue el pueblo de Encima-Angulo |
Ya acabada la actividad, esta parte del monte sería vendida tiempo después a la Diputación de Burgos, que hacia 1990 la transferiría a la Junta de Castilla de León. El área, con una superficie superior a las 500 hectáreas, está hoy catalogada como zona de caza controlada y reserva forestal, con lo que en principio podremos seguir disfrutando de sus umbríos bosques y contundentes paisajes. En un próximo artículo describiremos una ruta que transita por el monte Gurdieta y otros interesante parajes cercanos.
![]() |
Imágenes otoñales de Gurdieta; algo desmejoradas por la posición relativa del sol. |