Quantcast
Channel: Tierras de Burgos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Abajas de Bureba: Iglesia románica, moral centenario y Manantial de la Fuentona

$
0
0
Abajas de Bureba es una localidad un tanto escondida, situada en “el escalón” que baja desde la zona de pre-páramos hacia la Bureba. Son característicos la tierra rojiza y los bosquetes de encinas y quejigos. Pese a su reducido tamaño, 27 habitantes, es una de las escasas localidades de la zona que se constituye como ayuntamiento con un único núcleo de población (Si exceptuamos el despoblado de Bárcena de Bureba(LINK)). Ello le ha permitido mantener cierto halo de vitalidad, aunque los efectos de la despoblación son bien visibles. 

dos panorámicas del pueblo

La principal razón para hacer una parada en Abajas es su parroquial de Santa María, parcialmente románica, concentrándose los elementos más interesantes en ábside y portada. En realidad son de lo mejorcito del románico burgalés, pese a que la ubicación del pueblo lo deja un tanto alejado de los circuitos tradicionales de los aficionados. 

Vista general de la portada
 La estructura fundamental es románica tardía, de finales del XII o principios del XIII, salvo algunos añadidos del siglo XVI. Por lo que se refiere a la portada, se encuentra protegida por un atrio que a todas luces no se corresponde con el original, como podemos ver por los canes que señalan la existencia de un tejadillo original. 


Los expertos, dado el diseño y calidad, relacionan esta obra con la escuela de Silos. Vemos escenas en bajorrelieve como: la lucha de San Jorge y el dragón, un águila sobre su presa, dragones enfrentados... 


Diversos relieves de la portada
En los capiteles la decoración es de animales y hojas de acanto. El arco polilobulado interior recuerda otras obras relativamente cercanas como las de Gredilla de Sedano o Ahedo del Butrón

Detalles del ábside
El ábside semicircular, está dividido al exterior en tres paños mediante medias columnas adosadas. Así mismo son originales las ventanas de arco de medio punto con tímpanos decorados con motivos sencillos de entramado de cestería o arquitos ciegos. Estas peculiaridades estilísticas también las encontramos en otros templos cercanos. 

En el interior podemos mencionar como restos más interesantes de la época una delicada ventana ciega, la curiosa pila bautismal cuadrada y algunos capiteles con pinturas tardías. Las imágenes del interior han sido cedidas por Pedro Lozano. 

Fotos del interior cedidas por Pedro Lozano
Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1981 y las obras de restauración datan de 1993. Como curiosidad diremos que la portada constituye la parte esencial del escudo de esta localidad. 
En el “cotarro” en el que se encuentra la iglesia descubrimos también un centenario ejemplar del moral. De hecho estamos en un zona de “morales de iglesia” en la que este de Abajas es el más importante, pero también tenemos otros en Quintanarruz, Quintanajuar, Cernégula, Moradillo de Sedano… La fecha de plantación suele coincidir con la fundación del templo o con alguna reforma de importancia. De este modo se integran los ritos cristianos y los ritos paganos. 
El espécimen se encuentra en la esquina suroriental, al lado del ábside, siendo esta la orientación más habitual respecto al templo si consideramos los otros ejemplos citados. Se le estima una vida superior a los 500 años, e incluso algunos aventuran que pudiera datar de la época de construcción de la iglesia románica. Al árbol ya se le empiezan a notar los achaques, con varias ramas secas; si bien algunos vecinos dicen que aún sigue creciendo. 
A unos 500 metros al oeste del pueblo, valle arriba, en invierno y primavera merece la pena acercarse al nacimiento de La Fuentona. Aunque mantiene caudal durante todo el año, sólo en momentos puntuales alcanza todo su esplendor. Según parece al poco de acondicionar el lugar, en 2006, un evento de deshielo especialmente intenso reventó el cemento recién instalado, de modo ahora casi siempre el agua mana por debajo de la capa artificial evitando que se pueda apreciar la intensidad real de la surgencia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Trending Articles