Quantcast
Channel: Tierras de Burgos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Mahamud

$
0
0
Mahamud; a tiro de piedra de Santa María del Campo, y un poco ensombrecido por la magnificencia de dicho lugar, tiene sin embargo algunas historias interesantes que contarnos. El nombre de Mahamud parece provenir del de un mozárabe que repobló la localidad allá por el siglo IX o X.


Mahamud conserva dos de sus antiguas puertas de acceso. En las mismas, lo mismo que en el caso de Santa María del Campo, observamos picados los restos del escudo del Duque de Lerma. Según la tradición, la razón estriba en que el dominio de dicho noble fue tan férreo que, una vez caído en desgracia, lo primero que hicieron sus habitantes fue deshacerse de mayor símbolo de su poder.



En una de las puertas vemos una placa conmemorativa en recuerdo de la imposición del capelo al Cardenal Cisneros, en 1507. De hecho desde siempre se les ha llamado a los de Mahamud "gorretes", en derivación del "birrete" o gorro cardenalicio. Ha sido restaurada recientemente.


Algunas casas con rastros de construcción medieval.
La iglesia muestra un aspecto bastante extraño, como mezcla de diferentes proyectos, lo cual por otra parte le confiere mayor originalidad. 



 En el lado sur se abre una portada barroca a la que se accede desde la Plaza Mayor del pueblo. En la misma tenemos el inconfundible rollo gótico del siglo XVI.


El interior del templo sorprende por sus dimensiones, su altura interior y las evolucionadas crucerías que adornan buena parte de sus bóvedas. A fuerza de ser abundantes, no llegamos a valorar en su justa medida nuestros grandes templos. Por cierto, aunque en estas fotos no llegue a apreciarse, el estado del templo es más bien "reguleras".





Otros elementos a destacar son los retablos, especialmente el mayor, obra de Domingo de Amberes en el siglo XVI.


El órgano, el púlpito gótico-mudéjar y los distintos sepulcros...




Y una bonita pila románica del tránsito del siglo XII al XIII, procedente de la cercana y arruinada ermita de San Andrés.


Los restos de esta ermita se encuentran en una zona de bodegas y edificios auxiliares, y pasarían totalmente desapercibidos para cualquier persona que no vaya buscándolos ex-profeso. El edificio de por sí no es ni fue especialmente llamativo. Construido en  buena medida en adobe, antes de su ruina total había sido utilizado incluso como almacén. 



Este templo parece que tuvo un carácter privado y que fué incluso edificado ex-profeso a finales del siglo XIII para servir de lugar de reposo eterno al noble Sancho Sánchez Carrillo. Si os cuento todo esto es porque los sepulcros del noble y su mujer estaban decorados por unas excepcionales pinturas funerarias góticas, obras cumbre de este arte en Castilla, que representan una serie de plañideros y plañideras. Las piezas se encuentran "emigradas" en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.


El noble, o más bien su estatua, tampoco pudo disfrutar de un descanso eterno. Acabó en el museo de Arte de Cincinnati, en los Estados Unidos.



Es más, este templo tan maltratado tuvo sus paredes interiores totalmente cubiertas de frescos, hoy absolutamente perdidos. Hace unos años un equipo de la Universidad de Valladolid hizo un análisis de los restos de los mismos, llegando a proponer una reconstrucción digital. La información la podéis consultar en este enlace.


Hace 40, 30 e incluso 20 años se podría haber hecho algo. Hoy esto es lo que nos encontramos. Desidia, ignorancia y tristeza.





Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Trending Articles