Quantcast
Channel: Tierras de Burgos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Ruta de senderismo: El Cañón del Ebro

$
0
0
Sin duda esta es la ruta más frecuentemente realizada de todas las de la provincia. El inigualable paisaje del cañón del Ebro puede contemplarse desde su parte alta y baja. Además podemos recorrer tres interesantes núcleos: Valdelateja, Pesquera y Cortiguera. La mayor parte del recorrido transita por senderos tradicionales en una ruta recomendable para principios de primavera

Dificultad: Media
Orientación (sin GPS con track o cartografía): fácil
Belleza: Alta
Tiempo: 5 horas (18 Kilómetros). No se incluye la ascensión a la ermita de Siero, que implicaría 1,5 km /40 minutos adicionales. 
















Situación
Hay que salir de Burgos por la N-623 y recorrer unos 60 kilómetros hasta el cruce que a mano derecha conduce a la localidad de Valdelateja. Se dispone de un pequeño aparcamiento junto al río y otro mayor disuasorio antes de entrar en el pueblo. Tendremos que usar uno u otro en función de lo pronto que estemos en Valdelateja y el periodo del año.

Puntos de Interés

Localidades de Valdelateja , Cortiguera y Pesquera de Ebro. Vistas sobre la ermita de Santa Centola. Vistas sobre el cañón. Bosque de ribera. Enebros. Senderos y caminos tradicionales.

Descripción de la Ruta

El pueblo de Valdelateja, asentado en una de las laderas del cañón del Rudrón, conserva interesantes muestras de arquitectura rural, quizá no de gran valor, pero bien conservada. No obstante lo que le da mayor empaque al pueblo es el paraje en el que se encuentra, en una ladera al borde del sonoro río Rudrón y junto a las gran des paredes rocosas que forman el cañón que encajona al cauce.

Recomendamos dedicar unos minutos a contemplar el pueblo, bien al principio, bien al final de la ruta. El recorrido como tal comienza cruzando el puente a la búsqueda de la pequeña iglesia, junto a un restaurante con mirador (este último lamentablemente cerrado hace tiempo). Por la parte superior discurre una calle transversal, que tomamos hacia la derecha (por la izquierda será por donde concluiremos la ruta).

En unos instantes llegamos al final del pueblo, momento en el que encontramos el cruce hacia lo más alto de la roca donde se encuentra la ermita de las Santas Centola y Elena, pasando por el despoblado de Siero. Tenemos la opción a incluir esta extensión en la ruta, lo que implicará unos 40 minutos adicionales, entre ida y vuelta. Otra opción es dejarlo para el final en función de las fuerzas y tiempo de que dispongamos. Podéis conocer información acerca de este emplazamiento en este enlace.

Rechazando esta opción empezamos a ascender, primero suavemente aprovechando el canal existente entre la peña de Siero y el propio cañón, y luego mediante zig-zags. En muchos puntos podemos apreciar los basamentos y muros de contención del antiguo camino que comunicaba con Cortiguera, así como restos de empedrado. Enfrente tenemos perspectivas cada vez mejores de la peña y ermita de Siero. El camino es muy interesante y no se hace especialmente duro o largo.

Terminada la ascensión la vereda se interna en un bosquete de encinas carrascas. Al poco sale a una pista; pero en este punto hemos de desviarnos para buscar el que probablemente sea el mirador más interesante de todo el cañón. A nuestros pies el río traza una prolongada curva de casi 180 grados y configura la forma del cañón. Por un lado tenemos el sector proveniente de Orbaneja y Escalada, que casi en este punto confluye con el cañón del Rudrón. De hecho sólo la maleza nos impide observar la unión de ambos ríos. Si volvemos nuestra mirada hacia la derecha tenemos el sector más conocido del cañón, que conduce hacia Pesquera de Ebro.

De regreso al camino, tenemos una nueva derivación a la izquierda para acceder a un mirador prácticamente idéntico al que hemos estado, aunque más preparado para el tránsito e incluso con un banquito artesanal para sentarse. Cualquiera de los dos lugares son idóneos para sentarse unos minutos y meditar acompañados del sobrecogedor paisaje.

Volvemos de nuevo al camino, pero unos minutos después llegamos a una bifurcación en la que debemos seguir por la izquierda. Entramos así en un nuevo sendero de aspecto encantador, en donde además de encinas descubrimos buenos ejemplares de quejigo. De hecho, no mucho después identificamos un centenario ejemplar de esta especie, un poco a la izquierda de la vereda, que tendrá aproximadamente unos 4,5 metros de perímetro de tronco y unos 12 metros de altura.

Poco después, con un poco de atención, llegamos a un punto desde el que se puede localizar la central hidroeléctrica de “el Porvenir”, que aún sigue operativa, y de la cual ya hablamos hace mucho tiempo en este blog. En todo caso pasaremos junto a la misma en la parte final de la etapa. Enseguida alcanzamos el segundo gran mirador de la jornada, que en este caso nos permite disfrutar de un tramo recto del cañón.

Tras disfrutar de las nuevas vistas el sendero se aleja definitivamente del cañón. Tras pasar junto a un rústico manantial llegamos de nuevo al camino principal, pero simplemente lo atravesamos siguiendo por el sombreado sendero. Al poco, alcanzar una bifurcación, hay que optar por la derecha. En los últimos instantes ya hemos visto algunos muretes que nos avisan de la cercanía de Cortiguera.

Y entramos en este semiabandonado lugar precisamente a la altura de su rincón más conocido y encantandor. El paraje del palacio de los Fuente-Bustamante, con su fuente y lavadero. Este edificio, junto con otros más sencillos, han sido los que más han contribuido a que Cortiguera sea uno de los despoblados más conocidos (relativamente) de Burgos. Solar de antiguos indianos, hoy aún llama la atención por la melancolía de sus antiguas ruinas y por cierto proceso restaurador emprendido por algunos “aventureros”. En todo caso hablamos algo más de este lugar en un artículo independiente.

Desde el palacete seguimos por la calle principal hasta la arruinada iglesia y llegar a una casa que funciona como alojamiento rural. Tomamos la senda que nace por delante de la misma y abandona el pueblo, incorporándose al cabo de unos minutos a un camino más ancho, en evidente descenso, y luego a una pista aún más ancha, igualmente en descenso, que es la que da servicio al núcleo de Cortiguera.

El paisaje se ha abierto visiblemente, y en realidad el cañón va despareciendo como tal para das paso a un valle más ancho aunque muy marcado. Nos vemos obligados a alejarnos un tanto del río para superar el barranco del arroyo Turrientes, generalmente seco. Al otro lado del barranco ascendemos unos minutos y, a la altura de una curva a la derecha, de nuevo tomamos una senda a la izquierda.

Seguimos en descenso en un tramo en donde destaca la presencia de grandes ejemplares de enebro, con su característica forma de llama de vela. A lo lejos se identifican los signos de la chopera que antecede al pueblo de Pesquera de Ebro. Tras dejar atrás una amplia surgencia de tonos azulados nos aproximamos un poco al río mientras dejamos de descender. Unos cientos de metros después desembocamos en una carreterita.

Menos de un kilómetro es la distancia que nos separa de Pesquera de Ebro. Aparece ante nosotros precedido por su alto puente de origen medieval. Para seguir hemos de cruzarlo y seguir la carretera hasta su iglesia, y continuar por el camino que nace en su lado derecho, según la miramos de frente a su portada. No obstante merece mucho la pena dedicar unos minutos a caminar por este pueblo con abundantes casas nobiliarias; con su piedras de sillería, escudos y entradas con arco de medio punto (más información en este artículo).

El camino que hemos tomado nos permite acortar una amplia curva que traza el Ebro a la altura de Pesquera. En aproximadamente 1 km llegamos a la ribera del mismo, y a partir de este punto remontamos paralelamente a su cauce. Durante unos cientos de metros avanzamos por una chopera de replantación, pero pronto el microclima del fondo de cañón permite la existencia de un bosque de ribera de gran variedad de especies: alisos, sauces, avellanos, madroños e incluso algunos acebos son buena muestra.

Con un poco de atención vemos que existen dos opciones para el avance. Una algo más cómoda y separada del río, apta incluso para bicicleta; y otra más incómoda e interesante que lamida literalmente por las aguas. Esta segunda opción nos permite identificar algunas zonas de rápidos y acceder a puestos improvisados de observación del río encajonado por los frentes rocosos. En un determinado momento podemos localizar el mirador turístico a gran altura sobre nuestras cabezas.

Al final de este tramo llegamos a la central Hidroeléctrica del Porvenir, a la que hicimos referencia anteriormente. Desde hace casi un siglo el agua se canaliza río arriba para dejarlo caer en este lugar y ser aprovechado para la generación de electricidad. Poco después se cruza el río por un rústico puente desde el que se divisan de nuevo maravillosas vistas. También tenemos la opción de seguir caminando, antes de cruzar, un tramo de aproximadamente un kilómetro hasta una pequeña ermita; si bien en este caso luego deberemos volver a retroceder hasta el puente.

Continuamos ahora por la otra orilla hasta llegar a la zona anteriormente contemplada desde lo alto; donde el río describe una pronunciada curva que ahora se nos hace un tanto larga. Además aquí estamos más sometidos a la insolación. Posteriormente nos vamos alejando del río Ebro para entrar en el Cañón del Rudrón. Oímos bajo nosotros el sonido del agua cayendo por numerosos saltos de agua, pero la abundante vegetación apenas permite apreciarlo. Desde aquí ya queda poco para llegar hasta Valdelateja siguiendo otro tramo de precioso y sombreado sendero.

Comentarios

La ruta se corresponde básicamente con sendero de pequeño recorrido PRC-BU-1. Además coincide durante la mayor parte con el trazado en la zona del GR-99, sendero del Ebro. La señalización es muy correcta y dado el relativo alto tránsito de caminantes, los senderos están muy bien definidos. La ascensión al enclave de la ermita de Siero es altamente recomendable; aunque, dada la longitud total relativamente larga, también es buena opción dejarla para un paseo a realizar en otra ocasión.

Si buscamos información sobre la ruta veremos que generalmente se describe en la dirección contraria a como se realiza aquí. Personalmente creo que es un error. Una de las reglas del senderista es empezar subiendo para dejar lo más fácil para el final de la ruta. Si realizamos la ruta en sentido contrario el tramo entre Pesquera y Cortiguera se puede hacer muy duro, especialmente si estamos ante un día caluroso. Además, creo que obtendremos una visión más global si empezamos viendo el cañón por su parte superior y luego caminamos por el fondo que no al revés.

Existen varia alternativas a esta ruta. La más relacionada consiste en completar el largo trazado del Sendero PRC-BU-02, que coincide con la ruta aquí descrita en el tramo entre Pesquera y la Central eléctrica de El Porvenir, para a continuación pasar por Quintanilla Escalada, Escalada, Orbaneja del Castillo y Turzo.


En Valdelateja, hay un asador que nos podrá preparar un delicioso plato si avisamos con antelación. También se puede comer en varios restaurantes de Pesquera de Ebro, si bien no todos abren durante todo el año.

Track del recorrido (pulsa en el círculo verde para más información)


Powered by Wikiloc

Vídeo descriptivo del recorrido (es un poco largo porque contiene narraciones de cada uno de los tramos). 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Trending Articles