No son muchos los turistas que paran en el Valle de Losa; y la gran mayoría de los mismos lo hacen exclusivamente para visitar esta relativamente famosa ermita.
Dos imágenes de la "peña colorada". En la segunda se aprecia el camino de acceso y la pradera que ocupa su parte superior
Y es que son varios los elementos de interés del lugar, que le conceden incluso un halo de misterio. En primer lugar la propia peña en la que se ubica, conocida como “peña colorada”, que semeja una especie de gran navío que emerge a la superficie para obligar al río Jerea a trazar un gran meandro para bordearla por su parte posterior. Tal y como reza el cartel informativo, parece como si el objeto de esta peña fuera poner en contacto la tierra con el cielo.
Impactante perspectiva de la "peña colorada" desde el sendero GR-85. Por detrás observamos los grandes pinares de Losa y al fondo los Montes de La Peña.
El lugar fue escogido por el pueblo prerromano de los autrigones para erigir uno de sus numerosos castros. El más primitivo cristianismo ya mantendría el culto en el lugar, tal y como se ha podido comprobar con los trabajos arqueológicos.
Pradera de acceso a la ermita.
Aquí se aprecia el desnivel visto desde la parte del ábside. La nave lateral es muy posterior.
En tercer lugar, la decoración escultórica de la ermita; empezando por ese personaje que nos recibe, una especie de atlante con un enigmático saco a la espalda y en el que algunos quieren reconocer a Noé y otros a Sansón. También intrigante es la imagen simétrica al personaje, un zig-zag a modo re rayo ¿pudo estar aquí en el pasado la compañera del atlante?
Portada. Vista general.
Portada. El misterioso "hombre del saco". Capiteles con representación de los martirios del santo. Extrañísima figura que sin duda procede de otra ubicación.
Ausencia de la pareja del Atlante. Misterioso rayo en zig-zag.
Capiteles con los martirios del santo. Personajes encerrados en las arquivoltas. Más imágenes desubicadas.
Y, siguiendo con las incógnitas, ¿Quiénes son esos personajes encerrados en las arquivoltas de portada y ventana? ¿Son presos o tal vez eremitas? ¿Qué significan esas caras grotescas, algunas quejumbrosas? En los capiteles de la portada sigue existiendo un interesante repertorio iconográfico en el que se muestran imágenes de los diferentes martirios que sufrió San Pantaleón, un santo del más primitivo cristianismo.
Ventanas del ábside. Personaje grotesco que "se come" la columna.
Ventanas del ábside. Cabezas enigmáticas.
Ventanas del ábside. Fuste tallado.
Ventanas del ábside. Personajes encerrados en la piedra (detalle).
En todo caso vemos una cierta desorganización de la decoración, lo cual parece corroborar la suposición de que el templo sufrió un grave deterioro al poco de ser construido, y hubo de rehacerse recién entrado el siglo XIII (la leyenda del interior se remonta al año 1207).
![]() |
Según algunas propuestas, el templo sería una reedificación respecto a una iglesia original situada al pie de la peña. |
En el interior domina el espacio un gran ala que se adosó en el periodo gótico tardío, lo que hace que la pequeña construcción románica quede un tanto relegada a convertirse en una especie de atrio de entrada. Para que el espacio sea aún más extraño vemos como el suelo se organiza en diversas alturas y los estilos artísticos aparecen mal combinados.
Podemos destacar en todo caso una especie de cenotafio un tanto deteriorado en cuyo centro existe un sepulcro románico así como algunos capiteles que muestran milagros del santo. También se encontraba en la ermita una imagen del siglo XIII representando a Nuestra Señora de Sociruelos (en algunos sitios aún se llama así a esta ermita). Hoy la talla se guarda en el museo del Retablo de Burgos.
Podemos destacar en todo caso una especie de cenotafio un tanto deteriorado en cuyo centro existe un sepulcro románico así como algunos capiteles que muestran milagros del santo. También se encontraba en la ermita una imagen del siglo XIII representando a Nuestra Señora de Sociruelos (en algunos sitios aún se llama así a esta ermita). Hoy la talla se guarda en el museo del Retablo de Burgos.
Precioso paisaje del valle del Jerea, visto desde la ermita.
Pero los visitantes del lugar no vienen sólo atraídos por el enclave singular y la calidad artística del templo. Traen consigo los ecos de un legado inmaterial que es fácil de evocar una ver llegados a la peña. Durante siglos se guardó en esta apartada ermita una ampolla con parte de la supuesta sangre del mártir Pantaleón.
![]() |
Algunos de los relieves del interior del templo |
Durante siglos acudieron peregrinos a visitar la reliquia a este templo que en el pasado fue regentado por la orden de San Juan de Jerusalén; que no los templarios como en algunos sitios se cita. En todo caso, el ambiente del lugar y una serie de ¿coincidencias? han ayudado a construir la teoría más importante relacionada con esta ermita: su vinculación con la leyenda del Santo Grial (según algunos el milagro de la sangre de San Pantaleón se debe a que fue recogida con el vaso utilizado en la última cena).
Y es que muy cerca de San Pantaleón se encuentra la Sierra Salvada (que equivaldría al Mont-Salvat donde se suponía que se guardaba la reliquia más famosa). Además San Pantaleón dependía de Santa María de Siones (¿relación con Priorato de Sión, hermandad dedicada a proteger la reliquia?) y se encuentra al lado de Criales de Losa (¿griales?).
En Internet podéis encontrar varias páginas, que van desde el escepticismo a la elucubración, desarrollando más el carácter esotérico y misterioso de San Pantaleón. Por citar una os recomiendo los artículos publicados en el interesante blog “siete merindades”. Yo por mi parte me quedo con lo que está a la vista: una preciosa ermita ubicada en un precioso lugar.
Un antiguo pilar de apoyo de torres de alta tensión ha sido pintado a modo de "cubo de Rubik", creando un interesante contraste.
Y si aún fuera poco, recientemente han empezado a llamar la atención unas curiosas oquedades que se ven en la ladera opuesta a la ermita.
¿Naturales o (parcial o totalmente) artificiales?¿Tenían algún tipo de simbolismo relacionado con el uso de la peña?. Sugerente caso sin duda cuyo conocimiento debemos al divulgador Vladimir Rivero.
El caso es que ya en la propio visita a la iglesia se hace mención al llamado "ídolo de la Edad del Hierro". Por cierto que dichas vistas corren a cargo de losamigos de San Pantaleón de Losa. Esta asociación ha conseguido, entre otras cosas, recuperar la romería ancestral.
San Pantaleón es punto de inicio de una interesante ruta senderista que describo en este artículo.