Quantcast
Channel: Tierras de Burgos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Presencio

$
0
0
Esta comarca es rica en picotas y rollos, pero tenía que ser realmente impactante llegar a Presencio en el siglo XVI por el camino de Arcos y encontrarse con esta Picota; claro aviso a los viajantes con intenciones delictivas. Se conserva en su integridad.




Pero además Presencio es, junto con Vadocondes, una de las escasísimas localidades que cuentan con Picota y Rollo Jurisdiccional por separado, lo que demuestra a las claras que ambos monumentos tenían en principio funciones diferentes. Este último se encuentra junto a la Casa Consistorial.


Se alza sobre tres escalerones octogonales y otro menor circular. El cuerpo principal destaca por sus numerosas columnillas rematadas con macollas, que resaltan su esbeltez. El remate del pilar corresponde al de un botarel gótico con numerosos grumos que lo ornamentan. Lleva los escudos de los duques de Medinaceli, sostenidos por águilas, muy posteriores al resto del rollo. Su construcción data de finales del siglo XV o comienzos del XVI.


En la anterior imagen vemos tras el rollo un edificio en trance de ruina con claro sabor medieval. Según la tradición en esta casa se alojó Juana la Loca en una de las etapas en que viajó con el cadaver de Felipe el Hermoso.

En esta otra perspectiva vemos como parte del edificio ha sido restaurado con un claro objeto funcional y no histórico.


Acercándonos vemos las curiosas formas que rematan algunos de los modillones de madera. Aún se estaría a tiempo de evitar la perdida de este patrimonio del que existen escasos ejemplos.



Caminamos hacia la iglesia, que muestra a su exterior un extraño aspecto, con el ábside, sobre-elevado respecto a la nave principal. Ello es consecuencia de que, a diferencia de otros templos, la parte más moderna es la cabecera, de finales del gótico, mientras que el resto del edificio podríamos calificarlo de un protogótico de principios del siglo XIII.
 
 
Aproximándonos a la entrada, no deberíamos pasar por alto la rejería integrada en la puerta. Un trabajo que podría superar 700 años de antigüedad; existiendo pocos ejemplos similares en nuestra geografía nacional.


Ya dentro de la iglesia, una vez obtenida la impresión general, nos vamos a fijar en algunos elementos destacados. 


En primer lugar podemos apreciar una pila bautismal de la misma época de transición entre el románico y el gótico. En su base encontramos tres cabezas de dragones.



Más que el retablo mayor, del siglo XVIII, merece más la atención el que ocupó dicha ubicación hasta ese momento. Desplazado a un lateral, destaca por la existencia de una serie de tablas hispano-flamencas del siglo XVI. De la misma época es un pequeño retablo dedicado a María Magdalena, perfectamente empotrado en un arco secundario del templo. Sobre la autoría de estas obras, algunos las atribuyen al llamado “Maestro de Los Balbases”; mientras que otros optan por la existencia de un “maestro de Presencio” distinto del anterior.






En la parte más alta del ábside existe empotrado este curioso relieve que parece representar a San Andrés (titular del templo) durante su martirio.


También en Presencio podemos contemplar restos de su antigua muralla y puerta de entrada, que han sido consolidados recientemente.




 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 544

Trending Articles